¿Qué hace especial al piano?
Al piano se le llama el “rey de los instrumentos musicales” porque es el instrumento más completo y ha tenido un auge sin precedentes desde el siglo XIX hasta el día de hoy. El piano tiene un gran potencial sonoro; es un instrumento solista por naturaleza y puede tocar varias melodías y acompañamiento de manera simultánea. Además, hasta 3 personas pueden tocar en el mismo instrumento interpretando música especialmente escrita para 4 ó 6 manos. En el piano se puede tocar música culta, música popular, rock, ragtime, latina, entre otros, pudiendo producir una amplia gama de ritmos en el acompañamiento de atractivas melodías.
Las partituras de música para piano son únicas ya que están escritas en clave de sol y clave de fa de manera simultánea leyendo generalmente la primera para la mano derecha (sonidos agudos) y la segunda para la mano izquierda (sonidos graves). El piano es muy utilizado como instrumento solista y para colaborar con todos los demás instrumentos haciendo dúos, tríos, cuartetos y pequeñas orquestas de cámara. Con el avance de la tecnología, en la actualidad existen pianos digitales que imitan en gran medida la sonoridad y pulsación de un piano acústico; sin embargo, el sonido y sensación de tocar un piano acústico es inigualable.
Para las personas que inician el estudio del piano y que no están en posibilidades de adquirir un piano acústico, uno digital es una buena opción para iniciar. Es importante no confundir un piano digital con un “teclado”. El primero tiene el teclado completo (7 octavas y media), el peso de las teclas y sonido muy similar al de un piano acústico mientras que los “teclados” son generalmente más pequeños, la pulsación de las teclas es muy suave y el sonido es distinto al de un piano acústico.
Tener un instrumento apropiado es un aspecto primordial para desarrollar una buena técnica para tocar y disfrutar haciendo música.
NiñosEstructura de la clase
jóvenes, adultos y adultos mayoresEnsambles
-
Estas clases son de uno a uno, con una duración de media hora, o cuarenta y cinco minutos una vez a la semana dependiendo de la edad y necesidades del alumno. La edad mínima de ingreso es de 3 años cumplidos. Para niños de 3 a 5 años es muy recomendable la presencia de alguno de los padres durante la clase para que estén al tanto de lo aprendido en la misma y puedan ayudarle al niño en su práctica en casa.
En el caso de niños menores de 6 años de edad, el aprendizaje en su totalidad está basado en la imitación y refinamiento del oído. Posteriormente y dependiendo de cada caso, se inicia con la lectura de partituras musicales en clave de sol y clave de fa simultáneamente.
El tiempo de duración de la clase se divide en el desarrollo de los siguientes aspectos de la ejecución del instrumento de acuerdo a las necesidades del alumno:
• Técnica del instrumento, repertorio e improvisación
• Lectura a primera vista
• Teoría y armonía directamente aplicadas a la ejecución del repertorio asignado
• Repertorio de ensamble grupal (a cuatro/seis manos en el piano)
Para los alumnos principiantes utilizamos un método base que servirá de guía para un avance de forma estructurada que se elije entre lo más actualizado en el mercado internacional en el área de pedagogía pianística. Simultáneamente al método se trabajan piezas adicionales de repertorio de acuerdo a la preferencia y posibilidades del alumno (música culta, popular o ambas).
Estas clases son de uno a uno con una duración de media hora, cuarenta y cinco minutos o una hora a la semana dependiendo de las necesidades del alumno.
Desde la primera clase se inicia la lectura de partituras en clave de sol y clave de fa. Utilizamos metodología de vanguardia que incluye el estudio de repertorio de diferentes géneros musicales (clásico, jazz, pop, entre otros), el aprendizaje de teoría y armonía básica aplicada al acompañamiento de piano y lectura de cifrado (como aparece en los “fake books”).
El tiempo de duración de la clase se divide en el desarrollo de los siguientes aspectos de la ejecución del instrumento de acuerdo a las necesidades del alumno:
• Técnica del instrumento, repertorio e improvisación
• Lectura a primera vista
• Teoría y armonía directamente aplicadas a la ejecución del repertorio asignado
• Repertorio de ensamble grupal (a cuatro/seis manos en el piano)
Para los alumnos principiantes utilizamos un método base que servirá de guía para un avance de forma estructurada. Todos los materiales que se utilizan en la clase son cuidadosamente seleccionados entre lo más actualizado en el mercado internacional en el área de pedagogía pianística incorporando piezas adicionales de repertorio de acuerdo a la preferencia y posibilidades del alumno (música culta, popular o ambas).
Una de las características del trabajo de Música Viva es el que sus alumnos tocan en ensamble unos con otros y con sus maestros además de su trabajo individual. Además de ensambles de piano fomentamos la formación de grupos de cámara con otros instrumentos como el violín y la guitarra, en particular con miembros de la misma familia. Las habilidades que se desarrollan en los ensambles son:
• Sociales: Trabajo de colaboración en equipo.
• Refinamiento auditivo: Escucho lo que tocan otros mientras yo toco algo igual o distinto.
• Auto-regulación: Espero mi turno tocando a tiempo con mis compañeros y en el lugar que me corresponde.
• Autoestima: Me motivo al sentirme parte del éxito de un grupo.
• Cultura musical: Conozco repertorio especial para ensamble.