¿Qué hace especial a la violín?
El violín es el instrumento de cuerda frotada (que se toca con arco) más conocido. Tiene un sonido dulce y agudo. Posee cuatro cuerdas afinadas en intervalos de 5ª justa. La mano izquierda coloca los dedos en el diapasón para definir las notas que se van a tocar y la mano derecha frota el arco sobre las cuerdas. A diferencia de la guitarra, en el violín el ejecutante genera la afinación del instrumento al tocar ya que el diapasón carece de trastes o líneas que marquen el lugar preciso donde deben colocarse los dedos. Con el estudio del violín, el alumno desarrolla un alto grado de refinamiento auditivo para tener la afinación precisa. De otro modo, el sonido no resulta agradable al oído. Las partituras para violín se escriben en clave de sol.
Con el violín puede tocarse música culta como solista o como miembro de una orquesta de cuerdas, ensamble de cámara u orquesta sinfónica. Además de este tipo de música, con el violín puede también tocarse música popular y hasta rock. En la actualidad existen violines eléctricos que se utilizan en grupos de rock de diversos tipos. Asimismo existen violines infantiles muy pequeños para niños desde los 3 años. El costo de un violín para principiantes independientemente del tamaño es muy accesible.
En pequeños ensambles el violín se escucha muy bien con el piano, violonchello o algún otro instrumento de sonido grave.
Estas clases son de uno a uno, con una duración de media hora, o cuarenta y cinco minutos una vez a la semana dependiendo de la edad y necesidades del alumno. El alumno debe contar con su instrumento, un atril y llevarlos a todas las clases. La edad mínima de ingreso es de 3 años cumplidos. Para niños de 3 a 6 años es muy recomendable la presencia de alguno de los padres durante la clase para que estén al tanto de lo aprendido en la misma y puedan ayudarle al niño en su práctica en casa.
En el caso de niños menores de 6 años de edad, el aprendizaje en su totalidad está basado en la imitación y refinamiento del oído. Posteriormente y dependiendo de cada caso, se inicia con la lectura de partituras musicales en clave de sol.
El tiempo de duración de la clase se divide en el desarrollo de los siguientes aspectos de la ejecución del instrumento de acuerdo a las necesidades del alumno:
• Técnica del instrumento, repertorio e improvisación
• Lectura a primera vista
• Teoría y armonía directamente aplicadas a la ejecución del repertorio asignado
• Repertorio de ensamble grupal (a cuatro/seis manos en el piano)
Para los alumnos principiantes utilizamos un método base que servirá de guía para un avance de forma estructurada. En las primeras clases el trabajo se centra en lograr una correcta postura corporal con el instrumento y en ejercicios de imitación para situar los dedos en el diapasón y tocar de manera afinada al igual que el inicio del manejo del arco.
Todos los materiales que se utilizan en la clase son cuidadosamente seleccionados entre lo más actualizado en el mercado internacional en el área de pedagogía del violín. Simultáneamente al método se trabajan piezas adicionales de repertorio de acuerdo a la preferencia y posibilidades del alumno (música culta, popular o ambas).
Una de las características del trabajo de Música Viva es el que sus alumnos tocan en ensamble unos con otros y con sus maestros además de su trabajo individual. Además de ensambles de violín fomentamos la formación de grupos de cámara con otros instrumentos como el piano y la guitarra, en particular con miembros de la misma familia. Las habilidades que se desarrollan en los ensambles son:
• Sociales: Trabajo de colaboración en equipo.
• Refinamiento auditivo: Escucho lo que tocan otros mientras yo toco algo igual o distinto.
• Auto-regulación: Espero mi turno tocando a tiempo con mis compañeros y en el lugar que me corresponde.
• Autoestima: Me motivo al sentirme parte del éxito de un grupo.
• Cultura musical: Conozco repertorio especial para ensamble.